Sobre CultUp
Este programa apuesta por la formación de calidad orientada a jóvenes y potenciales profesionales del sector de las Industrias Culturales y Creativas, y lo hace apoyando el germen de sus iniciativas emprendedoras de manera que puedan incorporarse al mercado laboral a corto plazo explotando nuevos modelos de negocio y el autoempleo. Además del estímulo del emprendimiento, CultUp también se ocupa de la capacitación para la búsqueda de empleo.
Con el programa, jóvenes españoles residentes en 35 países alrededor del mundo podrán disfrutar de las jornadas presenciales del programa y disfrutar del aprendizaje en grupo y de las sinergias en las regiones donde residen. Y en el resto del mundo mediante CultUp online tendrán la oportunidad de especializarse en gestión de industrias culturales y creativas sin ataduras de horarios o lugares.
Con sesiones de formación presencial y mediante el uso de la plataforma de asesoramiento y tutorización on-line de CultUp que estará a disposición de los jóvenes para acceder a contenidos, podrán ampliar su formación y desarrollar su proyecto emprendedor dentro del sector cultural-creativo. Los jóvenes de los países en los que ya se ha realizado este programa forman parte de la red y recibirán asesoramiento y actualización de contenidos permanentemente.
¿Por qué especial atención a Iberoamérica y Europa?
En este momento, y según diferentes estudios, Europa es un gran foco de emigración de jóvenes españoles, especialmente Reino Unido y Alemania, donde debido a la gran demanda en la pasada edición, prestaremos atención.
Según datos del Injuve, desde el pasado año un total de 302.623 jóvenes españoles entre 15 y 29 años están residiendo en otro país. El destino mayoritario es América (198.960 jóvenes) seguido de Europa (94.845 jóvenes). Estos jóvenes españoles cualificados (normalmente mayores de 25 años dada la edad de finalización de los estudios universitarios en España) han sido expulsados del mercado laboral y por tanto han emigrado en busca de oportunidades laborales.
Objetivo general
Mejorar la empleabilidad en un sector en el que formación específica no es fácilmente accesible (las humanidades), apoyar la incorporación al mercado laboral de los jóvenes y facilitar el networking de los participantes con entidades referentes del sector de las Industrias Culturales en los países de residencia (así como en España para facilitar el retorno).
Por tanto el programa tiene la meta de impulsar la formación de capital humano, capacitando a jóvenes gestores y empresarios para facilitarles el acceso a un sector en crecimiento dentro de una sociedad que avanza hacia un modelo productivo en el que se valora la capacidad de innovación, la transferencia de conocimientos y la aplicación del talento creativo principalmente. Una economía basada en la creatividad y el conocimiento donde España y sus personas tienen gran potencial como marcan todas las estrategias nacionales y europeas.
Objetivos específicos:
- Dar a conocer las oportunidades de las ICC y desarrollar las capacidades profesionales de jóvenes de cara la creación de proyectos de emprendimiento dentro del sector de las Industrias Culturales y Creativas;
- Aportar una herramienta online integrada capaz de acelerar la toma de decisiones para el emprendimiento y la mejora competitiva en el ámbito de las Industrias Culturales y Creativas;
- Proporcionar a los jóvenes, gestores y emprendedores conocimiento novedoso y práctico respecto a las herramientas creativas, empresariales y de gestión provenientes de las ICC;
- Mejorar la empleabilidad de los jóvenes y fomentar el autoempleo y el emprendimiento dentro de un sector en crecimiento. Dotar a las personas jóvenes emprendedoras con las aptitudes adecuadas para los puestos de trabajo de hoy y de mañana mediante una visión acertada sobre las nuevas fuentes de empleo relacionadas con la ICC;
- El asesoramiento a proyectos de emprendimiento cultural para que los jóvenes puedan poner en marcha proyectos empresariales en España o el país de residencia actual.
Un sector al alza
Las industrias culturales y creativas son uno de los sectores más dinámicos para el desarrollo social y económico, el que atrae más inversiones, genera mayor número de empleos e influye a audiencias más amplias en todos los países. Pero la formación específica de especialización no está extendida y en muchos casos no existe en los países destinatarios del proyecto.
Además, el hecho de disponer un idioma que despierta gran interés y numerosos elementos culturales hace que el sector cultural español sea uno de los de mayor capacidad de internacionalización en todo el mundo, al facilitarse intercambios con el Mercado. Sectores como la música, el cine, la edición, o el audiovisual entre otros muchos son estratégicos. La formación en estos campos y en cómo funciona la internacionalización de las ICC puede ser una importante oportunidad profesional para los jóvenes españoles en el exterior al tener vínculos con las dos realidades.
Y con un enorme potencial
Las ICC demuestran ser un sector que impulsa la generación de empleos de calidad con más de 6,4 millones de personas en el conjunto de la UE en 2009, el 3% del empleo total. Se estima que en España representa 4.5% del PIB y el 7,8% del empleo unos 750.000 puestos de trabajo, de los cuales más del 50% están ocupados por licenciados universitarios. Estos son algunos datos que hablan del importante futuro que tiene este sector.
La Comisión Europea en el “Libro Verde: liberar el potencial de las industrias culturales y creativas” (2010) concluye que las Industrias Culturales y Creativas gozan de un enorme potencial para responder a los retos de la Unión Europea, definidos por la “Estrategia Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”.
El panorama de crecimiento de la Industria Cultural en Latinoamérica es también una realidad y como ejemplo están los datos de países como Argentina, en el que la cultura es protagonista central de la estrategia de desarrollo del país.