Iconos

icono-facebook-30icono-twitter-30icono-linkedin-30icono-googleplus-30

A- A A+

Salsa a la Primavera

Presentación

En estos tiempos en los que la comunidad migrante en Chile se ha fortalecido, nos hemos dado a la tarea de buscar nuevos espacios de interacción y comunicación entre migrantes y chilenos. Se hace necesario la creación de nuevos proyectos y es por eso mismo que presentamos una propuesta innovadora en la que brindaremos a los artistas, amantes y seguidores del género salsero de distintos lugares de Latinoamérica, en un entorno cultural en su  quinta versión de Salsa a la Primavera.  

 

• Fundamentación

Este proyecto es un aporte para todas las partes involucradas en él, tanto colectividades artísticas como empresas e instituciones públicas y privadas, dando a conocer sus labores y programas  culturales y sociales, brindando un apoyo a las personas que promueven la cultura del género salsero.

El encuentro será un espacio de acercamiento y cooperación de todas las manifestaciones salseras a través de diferentes aspectos articulados dentro de la salsa de la cual busca representar una plataforma de proyección y trascendencia para cada participante, fomentando el intercambio de experiencias culturales, generando un espacio de inclusión y conocimiento a través de la diversidad presente en la representación y forma del baile cada país.

En el marco de Salsa a la Primavera también se realizarán jornadas de conversatorios (migración y salsa), encuentro de DJ´s, encuentro coleccionista de vinilo, participación de escuelas y academias de salsa de la (s) comuna (s)  y la presentación de orquesta(s) salsera(s) originando todo un ambiente cultural referente a este género.

 

• Objetivo General

Realizar un encuentro de baile de Salsa, que tendrá por nombre “Salsa a la Primavera”, en la Región Metropolitana de Santiago, con el objeto de visibilizar la diversidad cultural, étnica que promueve y comparte este género, promoviendo y fomentando el encuentro multicultural.

 

• Objetivos Específicos

  • Exponer los estilos y formas de bailar este género de salsa en los diferentes países latinoamericanos.  

  • Integrar a la sociedad chilena a las distintas culturas de los extranjeros que radican en este país.

  • Incorporar la participación de músicos, DJ´s, seminarios, talleres de baile, muestras de música salsera y todo entorno al género salsero.

  • Repetir el evento una vez cada año.

 

• Concepto Central Creativo

Fortalecer  por medio de una actividad artística participativa el proceso de integración en Chile y el reconocimiento de  la riqueza cultural de los países latinos, en pro de una sociedad más tolerante y pluralista.

 

• Planteamiento del Problema

En Chile los procesos de integración de las distintas culturas no han encontrado una fácil adaptación. Los extranjeros en Chile, especialmente las comunidades latinas no han tenido suficiente espacio para la exposición de su propia cultura, como son sus costumbres, el baile, la comida típica, los trajes entre otras y por supuesto un espacio donde juntos puedan compartir e integrarse.     

En el presente proyecto está planteado una de las problemáticas y una de las soluciones para ello es la apertura de nuevos lugares públicos para promover y difundir las diferente manifestaciones culturales, si bien es cierto que en Chile la salsa ha tomado mucha fuerza  y ha ganado espacios, el problema es que no se ha dado una instancia para poder destacar los distintos movimientos y estilos de dicho género.    

Por este hecho, se presenta esta propuesta en el cual se puedan exponer a los salseros más destacados de distintos países que radican en Santiago de Chile, para que chilenos y extranjeros aprecien este arte, con el fin de destacar la integración entre países hermanos.   

 

 

Enlace IGECA y Másteres

CultUP es un programa de  FIBICC. Otros proyectos de FIBICC son la Escuela de Negocios Especializada en Gestión Cultural IGECA, el Máster  en Gestión Cultural o el Máster en Music Management

Logos

 sellos

FIBICC

fibicc-signo-negro-60px

Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas

info@fibicc.org | (+34) 926 510 584